lunes, 8 de febrero de 2010

Pasa en las mejores familias

El Cronista de hoy nos avisa que la UE va a monitorear las estadísticas del organismo estadístico de Grecia porque teme que los indicadores de los últimos 10 años hayan sido falseados con el fin de cumplir con las metas que impone la UE para entrar en la comunidad económica (y, particularmente, al Euro).

Lamentablemente para los griegos, esto de las estadísticas falsas no es el único parecido con nosotros. La situación actual de Grecia (al borde del default, hiperendeudados, estancados, sin competitividad, etc) es muy similar a la nuestra de finales de los 90s.

Un poco de historia resumida.

Argentina

Década de lo ’80, nuestro PBI estaba estancado (crecimiento 0% del '76 hasta principios de los 90’s) acompañado de una inflación anual de 3 y 4 dígitos. Principios de los 90’s llega un nuevo sistema monetario: caja de conversión. Empezamos a crecer fuerte, la inflación se hace prácticamente 0. Todo muy lindo. Pero resulta que poco a poco perdemos competitividad, todos los agentes de nuestra economía se endeudan probablemente más de lo necesario y, lo peor, los contratos están íntegramente expresados en dólares. Si un sistema de caja de conversión es muy rígido en términos de política monetaria, tener contratos denominados en una moneda fuerte lo hace un sistema peligrosamente inflexible. Finales de la década del ’90: crisis varias en el mundo nos empiezan a golpear y la devaluación de nuestros vecinos brasileños nos termina de matar. De repente somos algo así como el país menos competitivo del mundo, tenemos acumulada una deuda en dólares gigante en todos los niveles de nuestra economía (municipios, provincias, nación, empresas privadas, individuos), un déficit fiscal insostenible y un acceso al crédito cada vez más escaso. El resultado lo sabemos todos.

Grecia


Década de los 80’s, el PBI de Grecia estaba estancado (crecimiento promedio de menos de 0.8% anual). Inflación sostenida en torno del 20% anual. Fines de los 90’s, con la intención de ingresar a la Zona-Euro, empieza a mejorar sus indicadores económicos (en el '01 entra). En el período que va del ’97 al ’07 Grecia crece a un promedio de más del 4% anual, con una inflación insignificante. Infortunadamente, el Euro fue para Grecia lo que el Dólar para nosotros. Los contratos se firman en Euros, no hay política monetaria, no hay posibilidad de reacción ante shocks devaluatorios de países que le compiten, etc. Peor aún: la política monetaria y cambiaria queda en manos de un organismo (el Banco Central Europeo) que responde mayoritariamente a las exigencias de las potencias de la región, cuyos intereses suelen distar considerablemente de los de países como Grecia.

El resultado de esta crisis todavía no lo sabemos. Pero todo esto plantea un debate muy interesante sobre la razón de ser de la Zona Euro. Está claro que beneficios tiene muchos. Los (ex-)tercermundistas del occidente europeo (Grecia, España, Portugal, etc) pueden dar fe. Pero también tiene costos muy altos que ya se veían desde antes de la crisis y se agravaron en los últimos meses. ¿Cómo se pueden compatibilizar los intereses de países como España-Grecia-Portugal-Italia con los de países como Francia o Alemania?

Alemania puede soportar, por ejemplo, una tasa de interés alta y un Euro a 1.5 dólares. Grecia no puede. España tampoco, ni siquiera Italia.

¿Cómo se elige una tasa de interés y, en consecuencia, un tipo de cambio, que le sirva a un obrero hipercalificado de Hamburgo y también a un trabajador del sur de Italia o de Grecia o de Portugal? La sobrevaloración del Euro de los últimos 4 años le pegó muy fuerte a la competitividad de estos países y no así a Francia o Alemania. ¿Qué tan sostenible es un sistema con actores tan heterogéneos? Un caso muy interesante es el de Estados Unidos, que también es un continente con regiones muy disímiles entre si. Pero hay una gran diferencia: la libre movilidad de capitales y trabajo. En Europa también existe libre movilidad, en teoría. Pero lo cierto es que es mucho más factible que un empleado de Gulfport (sur de Missisipi) se vaya a trabajar a Detroit, que un empleado de Catania (sur de Italia) se vaya a Frankfurt.

¿Cuánto puede durar un sistema de estas características? La realidad es que los costos de salirse del Euro pueden ser terribles para cualquier país que se atreva. Motivos varios: contratos denominados en Euro, back up permanente del Banco Central Europeo y, principalmente, señales de mercado: para pertenecer a la comunidad y a la Zona Euro hay que cumplir con ciertas condiciones que obligan a sus miembros a ser mínimamente responsables. La reacción del mercado contra un país que decide irse de la Zona-Euro porque no lo soporta más puede ser mortal.

En este contexto, Grecia está en una encrucijada muy similar a la de Argentina de fines de los 90’s. En nuestro caso, decidimos no hacer nada y dejar que todo explote. La “solución” al hiperendeudamiento fue el default del Estado Nacional, de los gobiernos provinciales, de las empresas, de los particulares, etc. Las deudas se reestructuraron y/o se licuaron con la devaluación y se rompieron absolutamente todos los contratos. La forma de ganar competitividad fue romper la institución del 1 a 1 que reinó por una década entera. En el caso de Grecia, el "plan de salida" es un ajuste fiscal que les permita pasar el invierno sin necesidad de salir del euro ni destruir contratos, con todos los costos que ello implicaría. No sé cuál es la salida óptima en estos casos. Pero supongo que, en cualquier caso, los problemas estructurales de falta de competitividad en España, Grecia, Portugal e Italia no se van a solucionar, aún cuando no haya default.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Totalmente, la vida de la zona del euro es corta.

Randy Watson dijo...

Si, igual, default de Grecia no implica NECESARIAMENTE que se vaya de la comunidad ni de la Zona Euro.

Anónimo dijo...

No necesariamente, pero eventualmente si. A menos que corrija su situacion, hay que cumplir lso acuerdos de maastricht

Anónimo dijo...

No me parece que este bien comparar la realidad de Grecia con la realidad argentina... Grecia es re lindo y aca las minas estan buenas... es como el agua y el azucar: se mezclan pero el gusto cambia
Saludos, el blog esta genial, me encanta el helado

/e dijo...

Randy,

En el continente que creó los acrónimos (que después popularizaron los estadounidenses), se formuló PIGS = Portugal, Italy, Greece y Spain
http://www.newsweek.com/id/143665

A veces se agrega Ireland, entonces PIIGS. Aunque otros reemplazan Italy por Ireland para mantener inmutable el acrónimo: http://www.independent.ie/business/irish/i-in-pigs-is-for-ireland-not-italy-insist-unicredit-staff-2051073.html

¿Por qué será?

Randy Watson dijo...

Lo sé, Ema. Pero Irlanda no se merece estar ahí.