lunes, 12 de octubre de 2009

Parar y Avanzar

60’s, 70’s y 80’s se caracterizaron por el tristemente célebre Stop & Go. Crecíamos, empezábamos a aumentar las importaciones hasta que en algún momento nos chocábamos con la realidad que nos decía que nuestras exportaciones no eran suficientes para financiar a las primeras (lo cual se potenciaba si los precios externos no nos acompañaban), y entonces se venía la crisis de balanza de pagos, caída del producto y maxi-devaluación que nos permitía, una vez más, reencauzar el equilibrio externo y volver a empezar el ciclo nuevamente.

Probablemente el período más triste haya sucedido desde la segunda mitad de los 70’s hasta el ’90, período en donde nuestro crecimiento anual promedio fue de 0 (cero)%. En la primera parte de los 90’s logramos esquivar desequilibrios externos aún sin “viento de cola” (es decir que logramos esquivar el Stop & Go), pero sólo porque pudimos financiar fácilmente los déficits con deuda/IED/lo que sea.

Afortunadamente, ahora somos tipos más felices y ordenados. Y no lo digo tan irónicamente. Realmente creo que estamos un poquito más inmunes a generar períodos de stop & go como los que vivimos, a pesar de las partes bajas del ciclo económico. Y no, no creo eso por las reservas que acumulamos, ni porque crea que tengamos una estructura social, productiva, económica e institucional más sólida. De hecho, ni siquiera creo que esta nueva fortaleza (que no se confunda, no digo que estamos TOTALMENTE inmunes, pero si algo más que antes) tenga demasiado que ver con el accionar explícito de ningún gobierno. Pero lo que si me parece es que hay algo que cambió estructuralmente respecto de lo que pasó entre los 60’s y los ’90: básicamente, se expandió notablemente la frontera agrícola (en un sentido amplio, claro). Creo que eso nos va a permitir, al menos por unos años, financiar las importaciones (y otros factores que afectan a la cuenta corriente) de un crecimiento más estable sin depender tanto de los términos de intercambio e incluso bancándonos los momentos no tan positivos.

A lo largo del post voy a tratar de mostrar que:

a) La expansión de la frontera agrícola y no exclusivamente el aumento de precios fue lo que nos permitió crecer en los últimos años, AUNQUE, el aumento de precios permitió que el crecimiento fuera tan fuerte. Es decir, con precios bajos no la hubiéramos pasado tan bien. Pero con precios altos y sin super-expansión de la frontera la hubiéramos pasado mucho peor.
b) Más genéricamente, la expansión de la frontera nos permite llegar a un punto en el que, aún con precios bajos (a niveles razonables, claro) somos mucho más capaces que antes de financiar crecimiento.

Metodología:

Para hacer el análisis, tomé tres cultivos que son muy representativos del total agrícola producido: maíz, trigo y soja (y algunos derivados). No tomo todo el resto de producción agrícola porque es un quilombo y no me aporta tanto. Aclaro esto para que quede en evidencia que las conclusiones numéricas a las que llego deberían amplificarse un poco si agregara todo el resto de la producción del sector.

En todo momento, voy a estar hablando del total producido como la suma, en toneladas o dólares, de la producción de los tres cultivos. Esta mezcla no es casual: me interesa, por ejemplo, que si hay un cambio de mix de un cultivo menos productivo (en Tn por Ha) a otro más productivo, esto se refleje en la productividad física agregada. También me interesa que si hay un cambio de mix de un cultivo menos productivo (en u$s por Ha) a otro más productivo, esto se refleje en la productividad monetaria agregada.

Para evitar discusiones metodológicas, sincero lo que sé que no es necesariamente el óptimo pero necesito para simplificar un poco los cálculos:
a) Lo que hago es sumar las Tn y obtener una producción total, promediar (ponderado por cantidades) los precios, para sacar un precio promedio y, por último, promediar (ponderado por cantidades), la productividad, para sacar una productividad física promedio. De manera que siempre se cumple la igualdad: Valor de Exportaciones = Precio Exportaciones * Productividad * + Área Sembrada * (Cantidades Exportadas/Cantidades producidas). Se cumple para cada cultivo y se cumple para el agregado.
b) En el caso de la soja, para incluir a los derivados, simplemente agregué las producciones y exportaciones de granos, “tortas” de soja y aceite de soja, y calculé el promedio ponderado de los tres productos para su precio. Antes que alguien lo diga, soy conciente de que en esta agregación estoy perdiendo algunas cosas. Ya sé que la transformación de grano de soja en derivados incluye la utilización de otros productos y también que la tasa de conversión materia prima->producto procesado no es 1 a 1. Pero preferí asumir estos errores y tener un volumen más significativo (y representativo) de exportaciones de soja ya que las expos de soja en granos solamente no son más que el 20 y algo por ciento de las exportaciones totales de “soja y derivados” (el resto son productos procesados de soja, o en otra forma que no sean granos) y hubiera sido una “picardía” perderme del resto.

Ahora si.



A simple vista la cosa es bastante evidente. Si bien a principios de los 90’s cambia un poco la pendiente de la productividad (se acelera un poco su crecimiento) lo que sucede fundamentalmente es que la cantidad de hectáreas sembradas comienza a crecer a una tasa casi exponencial. Lo que queremos ver es cuál es el impacto de este “cambio de pendiente”, especialmente en el caso del área sembrada.

Primera pregunta: ¿Qué hubiera pasado en el período de boom de precios 2003-2007, si nunca hubiéramos tenido la super-expansión de la frontera agrícola que se inició cerca del ’90 y sigue hasta la actualidad?

Respondemos: ¿Cómo hacemos? Suponemos que

a) Del ’90 al ’07 las hectáreas anuales agregadas a la producción de los tres cultivos son iguales al promedio de las que se agregaron del ’61 al ’89. Dicho de otro manera: suponemos que la super-expansión de la frontera agrícola no pasó nunca.
b) Del ’90 al ’07, el incremento promedio en la productividad de los tres cultivos es igual al incremento promedio de la productividad del período ’61 al ’89.
c) Mantenemos la evolución de los precios tal cual fue.

Antes de ver el resultado: es interesante notar algunas cuestiones. Por ejemplo, en el caso del trigo, el área sembrada “real” no se modifica sustancialmente del área sembrada “imaginaria”, por lo que la tendencia en la incorporación de nuevas tierras para ESE cultivo no se modificó sustancialmente a lo largo del tiempo (probablemente porque las tierras anexadas se destinaron a otro tipo de producciones).

Con esto quiero volver a remarcar la importancia de tomar el agregado de los tres cultivos y no cada uno por separado, ya que el resultado debería mostrar el comportamiento global del sector, incluidos los “cambios de mix” (por ejemplo, decidir producir más de algo y menos de otro, o destinar más tierra “adicional” a un cultivo que a otro, etc).



Bastante claro. De no haber sucedido la super-expansión de la frontera agrícola, hubiéramos perdido exportaciones por algo así como u$S 5.000 M anuales o u$S 25.000 M en todo el período. Dado que no cambiamos los precios, no sorprende que los saldos comerciales hubieran seguido siendo positivos, aunque los saldos de cuenta corriente hubieran estado muy cerca del 0 en varias ocasiones y por debajo de 0 en dos de los 5 años (’04 y ’07). Los efectos se sentirían en otras variables de la economía: por ejemplo, en las reservas. También en la recaudación, claro: solamente por retenciones nos hubiéramos perdido algo así como u$s 6.300 M en todo el período, unos u$s 1300 M por año, más otro tanto similar por impuesto a las ganancias. Esto solamente tomando los efectos “directos”. Es decir, sin contar los efectos indirectos que hubiera tenido esta situación sobre el resto de las actividades productivas.

Segunda pregunta: ¿Qué hubiera pasado en el período 2003-2007, si nunca hubiéramos tenido el boom de precios?

Respondemos: ¿Cómo hacemos? Suponemos que

a) Efectivamente, el aumento de la productividad y la expansión de la frontera agrícola sucedieron tal cual la realidad.
b) Los precios no fueron de boom, sino que se mantuvieron igual de horriblemente bajos que en el promedio de la última recesión pre-crisis: la del ’98-’02.



Bueno, claramente las cosas hubieran sido más complicadas, pero no tan complicadas como en el caso anterior. Hubiéramos perdido exportaciones por algo así como u$S 2.600 M anuales o u$S 13.000 M en todo el período. Los saldos comerciales hubieran seguido siendo positivos e incluso holgados. Las reservas serían unos u$s 13.000 M menores. También en la recaudación: solamente por retenciones nos hubiéramos perdido algo así como u$s 3.200 M en todo el período, unos u$s 640 M por año, más otro tanto similar por impuesto a las ganancias. Más, de nuevo, todos los efectos indirectos. El impacto hubiera sido duro, pero considerando que la sensibilidad la hicimos con unos precios muy, muy bajos, la verdad es que no hubiera sido tan terrible. Hubiéramos crecido bastante menos, si, pero probablemente no hubiéramos tenido ninguna crisis.

Tercera y última pregunta: ¿Qué hubiera pasado en el período 2003-2007, si nunca hubiéramos tenido el boom de precios y tampoco hubiéramos tenido la super-expansión de la frontera del período ’95-‘07?

Respondemos: ¿Cómo hacemos? Suponemos que

a) Del ’90 al ’07 las hectáreas anuales agregadas a la producción de los tres cultivos son iguales al promedio de las que se agregaron del ’61 al ’89. Dicho de otro manera: suponemos que la super-expansión de la frontera agrícola no pasó nunca.
b) Del ’90 al ’07, el incremento promedio en la productividad de los tres cultivos es igual al incremento promedio de la productividad del período ’61 al ’89.
c) Los precios no fueron de boom, sino que se mantuvieron igual de horriblemente bajos que en el promedio de la última recesión pre-crisis: la del ’98-’02.



Si, ahora si. La hubiéramos pasado muy mal. Hubiéramos perdido exportaciones por algo así como u$S 6.500 M anuales o u$S 33.000 M en todo el período. El saldo de cuenta corriente hubiera terminado siendo deficitario en varios años (MUY especialmente en 2004, 2007 y, no está hecho el cálculo, pero seguramente también en 2008) y las reservas serían unos u$s 33.000 M menores (quedarían menos de la mitad). En cuanto a la recaudación: solamente por retenciones nos hubiéramos perdido algo así como u$s 8.300 M en todo el período, unos u$s 1.700 M por año, más otro tanto similar por impuesto a las ganancias. Más, de nuevo, todos los efectos indirectos. El impacto hubiera sido muy duro.

Conclusiones: las que adelantamos al principio del post.
a) Casi una verdad de Pero Grullo: el boom de precios de los últimos años nos permitió financiar un crecimiento muy fuerte, igual que en todos los ciclos buenos de commodities. Acá no hay novedad: cuando los precios vuelan, no hay peligro de estrangular a nuestra balanza de pagos.
b) El efecto precios fue importante, pero aún más importante fue la expansión de la frontera. Eso fue lo que realmente permitió financiar el gran crecimiento de la actividad en los últimos años. De otro modo, difícilmente las importaciones hubieran podido expandirse, como lo hicieron, al 40% anual en dólares durante ’03-‘07, por lo que el crecimiento del PBI hubiera sido necesariamente más bajo si se considera que el acceso al financiamiento externo era nulo.
c) Lo más importante. Creo que nos debería dejar más tranquilos que, aún en tiempos no tan fáciles para el ciclo de commodities (como el actual), estamos en mejores condiciones para enfrentarlo (al menos en términos de equilibrio externo) por la super-expansión de la frontera agrícola comenzada a principios de la década pasada y que continúa. ¿Habremos logrado quebrar la enferemedad estructural del Stop & Go?

Que quede claro: no estoy defendiendo la expansión de la frontera a cualquier costo. En otro momento, podríamos discutir los problemas (que los hay y muchos) que esto puede traer si no se lo hace cuidadosamente. También podemos discutir la distribución de la tierra y todo lo demás. Solamente estoy tratando de ver cuáles pueden ser los efectos macro (y NO micro) de un cambio estructural de estas dimensiones.

Entonces, cuando les pregunten “¿para qué sirve el campo? Si son unos vendepatria, gorilas, oligarcas que explotan actividades poco intensivas en mano de obra, la tienen en negro y encima contratan enanos esclavos y los hacen vestirse de mujer y jugar al fútbol arrodillados sobre semillas de girasol”, Uds. pueden responder : “Para financiar los dólares que necesita el resto de la economía para crecer”. Paradójicamente (¿o no?), nunca existió una sociedad económica de hecho tan fuerte entre un gobierno y el sector agrícola como en el período 2003-07/08.

Feliz semana corta!

7 comentarios:

Anónimo dijo...

muy bueno el post, as usual!


dejo una sugerencia para tratar en futuros post.

el otro dia me puse a ver los numeros de la balanza de pagos, y la verdad quedé muy asombrado con la cuenta de servicios.

quizas es q soy un cabeza ignorante, pero yo no sabía q las exportaciones de servicios empresariales superaron AMPLIAMENTE a las de maíz y trigo, y q el saldo comercial de esa cuenta ya reprensenta el 18% del saldo total del ICA!!

me gustaría ver esto más a nivel desagregado! lo planteo como una sugerencia para vos,o si algun lector empedernido de este post tiene más data, q no sea rata y la comparta! jaja


saludos a todos


vieron a obama bailar con thalia "amor a la mexicana"?

adjunto link, observese la cara d orto de michele obama! jaja

Anónimo dijo...

adjunto link dije :p

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/10/14/noticia_0060.html

Anónimo dijo...

que servicios exportamos?

Anónimo dijo...

Exportamos los servicios de directores tecnicos de futbol (como Bauza, Bielsa y Martino), pero el mercado interno lo abastecemos con las sobras, es decir, con lo que el mundo no nos "compra" (Maradona)...

Randy Watson dijo...

Creo que el tema con el Diego es que nos ponen barreras para-arancelarias (fitosanitarias).

Oso de Alambre dijo...

Te parece para aplaudir la expansion de la frontera agricola??? esto es casi lo mismo que la guita que se saco del remate de la empresas publicas en los 90's!! pan para hoy, hambre para mañana. Ambientalmente es un crimen aumentar mas la frontera agricola de lo que estaba historicamente (y ahora se esta empezando a ver las consecuencias con sequias mas pronunciadas que las historicas, con inundaciones sin precedentes que se pierden millones de dolares en infraestructura y en perdida de cultivos), sin contar el genocidio a la flora y fauna de nuestro pais... pero claro, en los numeros frios de las tan "perfectas" teorias economicas liberales esto es despreciable... esto a la larga nos empobrece mas de lo que estabamos anteriormente...

Randy Watson dijo...

En primer lugar, no aplaudí nada. En segundo lugar, ¿de dónde sacás que yo/el post/algo que se mencione en el post tiene que ver con alguna teoría liberal?

Lo que hice fue una descripción que, en todo caso, nos permite decidir más concientemente qué es lo que queremos en función de los costos y beneficios de expandir/no expandir la frontera.

En tercer lugar, lo que decís son simples expresiones de ideología. Es muy lindo hablar de la flora y la fauna, pero también es lindo no tener crisis de balanza de pagos cada 7 años que te dejan sistemáticamente más pobres que en el período previo.